Curiosidades, datos interesantes y descubrimientos inesperados en las Rías Baixas, desde el origen del vino albariño a los lugares más sorprendentes de esta región gallega. Hoy te mostramos qué ver en Rías Baixas.

rías baixas curiosidades, de ruta

Además de descubrir lugares nuevos, una de las sensaciones más atractivas de viajar es aprender de los sitios que visitas, y las Rías Baixas constituyen una mina de curiosidades interesantes, especialmente por todas las vertientes y dimensiones de su Historia.

En este artículo repasamos algunos de nuestros descubrimientos, aportando información útil, esperando que estas pequeñas píldoras sirvan de ayuda para los viajeros interesados en adentrarse en una de las regiones más sorprendentes de Galicia.

Para profundizar, os recomendamos visitar otros capítulos de Zapatillas Por El Mundo, donde seleccionamos algunas de las mejores experiencias, planes culturales, visitas naturales o restaurantes con encanto de las Rías Baixas.

1-EL ORIGEN DE LAS RÍAS BAIXAS

Fue Ferdinand Von Richthofen, tío del «Barón Rojo», el legendario piloto alemán de la primera guerra mundial, quien dio nombre a las «Rías Baixas» en 1886 durante uno de sus viajes, quedando enormemente sorprendido por la singularidad del entorno. Geológicamente, son las más antiguas de las Rías Gallegas: datan de hace 110 millones de años. Las Rías Altas surgieron hace 24 millones; las Rías Medias, hace 5 millones.

2-EL PUNTO MÁS CÉNTRICO DE GALICIA

El Monte Faro es prácticamente el centro geográfico de Galicia. Desde su cumbre de 1.187 metros se divisan las cuatro provincias gallegas. Si quieres saber más sobre este lugar emblemático de la Serra do Faro, te lo contamos aquí.

rías baixas curiosidades foto del monte faro
Foto del Monte Faro desde la parte alta.

Seguimos con Rías Baixas curiosidades y le toca el turno a:

3-CABAZO, CANASTO, CANASTRO, HÓRREO,… ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

Dependiendo de la zona donde te encuentres, el hórreo gallego —identificable por su planta rectangular, a diferencia del hórreo asturiano, cántabro, vasco-navarro o leonés, de planta cuadrada— recibe distintos nombres: «cabazo» en el noroeste, «canasto» en el noreste o «canastro» en el sur. En este artículo encontrarás una guía de las «Eiras» con mayor concentración de hórreos de las Rías Baixas.

rías baixas curiosidades eiras
Imagen de una de las Eiras visitadas.

4-UNA DE LAS CASCADAS MÁS ALTAS DE GALICIA

Con más de 30 metros de altura, la cascada de Toxa, situada en el municipio de Silleda, es la más alta de Galicia, además de una de las cataratas más altas de Europa en caída libre. En gallego, recibe el nombre de Fervenza do Toxa. Para profundizar en los detalles de este enclave, entra en este reportaje.

rías baixas curiosidades fraga de catasos
Imagen de la cascada de Toxa.

5-UNA ISLA DE REGALO PARA EL REY

A principios del siglo XX, un grupo de empresarios gallegos planeó la expropiación de la isla de Cortegada para regalársela al Rey Alfonso III como residencia de verano. Finalmente, este eligió Santander, pero la Corona se quedó con la isla. En 1978, Juan de Borbón se la vendió a una inmobiliaria por 68 millones de pesetas y en 2006, el Gobierno la recompró.

En este artículo ampliamos la historia.

rías baixas curiosidadesisla de cortegada

6-EL MAYOR TESORO DE LA PREHISTORIA EUROPEA

Seguro que habéis oído hablar alguna vez del Tesoro de Caldas de Reis, pero quizás no sabías que los agricultores que lo descubrieron intentaron venderlo en el mercado negro. Formado por un conjunto de 36 piezas de 14,9 kilos de oro de más de 20 quilates, es la mayor concentración de oro de la Prehistoria europea.

Puedes verlo, junto a otras más maravillas, en el Museo de Pontevedra.

7- EL ORIGEN FRANCÉS DEL VINO ALBARIÑO

rías baixas curiosidades pantación de uvas del pazo de rubianes
Plantación de vid del Pazo Rubianes

La variedad reina de los vinos de la DO Rías Baixas tiene su origen, según el escritor gallego Álvaro Cunqueiro, uno de los máximos impulsores del albariño, en Francia. Según sus investigaciones, importaron esta clase de uva los monjes de la Orden del Císter, fundada en 1090 en Cistercium, actual Citeaux, en la Côte d’Or, región de procedencia de otros vinos tan populares como los Montrachet o los Meursault.

TE INVITAMOS A HACER UNA VISITA GUÍADA POR EL PAZO. TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ.

8-LOS APELLIDOS CATALANES DE LAS RÍAS BAIXAS

Algunas de las principales sagas empresariales gallegas tienen apellidos catalanes: Bargés, Colomer, Buch, Goday, Llovet, entre otros muchos. Esto se debe a la ola de comerciantes procedentes de Cataluña que, ante la escasez de sardina en el Mediterráneo, llegaron a Galicia a mediados del siglo XVIII extendiendo por las Rías Baixas numerosas industrias conserveras.

Se los conoce como «los fomentadores». La empresa Massó llegó a ser la mayor conservera de Europa. Para saber más sobre el mundo de las conservas, entra aquí.

9-LA RUTA GALLEGA DE LA CAMELIA

En el mundo existen poco más de 50 jardines de Excelencia Internacional en camelia. En España, solo se pueden encontrar en Galicia, donde existe la Ruta de la Camelia. El jardín del Pazo de Rubianes, en Vilagarcía de Arousa, es probablemente el mejor. En este post te contamos nuestra experiencia a fondo.

rías baixas curiosidades jardín de pazo de rubianes
Foto aerea realizada con nuestro dron, de los jardines de entrada del Pazo.

Reserva AQUÍ la ruta.

10- LA ÚNICA SALINA MARINA DEL IMPERIO ROMANO

Los romanos, cuya cultura tiene un fuerte arraigo en Galicia, fueron pioneros en las técnicas de las conservas. El yacimiento de A Lanzada, en Sanxenxo, alberga restos de una fábrica de salazón. El Centro Arqueolóxico Salinae, en Vigo, es considerada como la única salina marina de evaporación solar del antiguo Imperio Romano que se conserva.

11- ASALTANTES DE CAMINOS EN EL PONTE DO DEMO

Cuenta la leyenda que el Ponte do Demo (puente del demonio) fue construido por el mismo diablo por encargo de los monjes del monasterio de Carboeiro. Eso no lo sabemos, pero lo que sí es cierto es que este puente ubicado en el trayecto entre Silleda y Vila de Cruces fue, en el pasado, escenario habitual de asaltos asesinatos de caminantes.

12- LOS PUEBLOS SUMERGIDOS DE PORTODEMOUROS

Bajo el pantano de Portodemouros, de 1.205 hectáreas, construido en 1968, existe un mundo paralelo de pueblos abandonados —A Ponte y O Marquesado son los más conocidos— que resurge cuando la capacidad del embalse ronda el 40%, algo que ocurre habitualmente en septiembre. Entonces asoman las ruinas de las casas, los molinos, incluso un cementerio. Aquí te contamos más detalles de este embalse.

13- LOS PAZOS DE ULLOA Y LA FRAGA DE CATASÓS

La Fraga de Catasós tiene su origen en el siglo XIX, cuando la familia Quiroga, antiguamente propietaria de las tierras, hoy de dominio público, ordenó plantarlas. En 1864, la escritora Emilia Pardo Bazán se casó con uno de los herederos de esta familia. Cerca de la fraga se ubica el pazo de Quiroga, donde la autora escribió parte de Los Pazos de Ulloa. Más detalles y fotos, en este reportaje.

14- LOS CASTAÑOS MÁS ALTOS DE EUROPA

Se encuentran, precisamente, en la Fraga de Catasós, ubicada cerca de Lalín, alcanzando más de 30 metros de altura, con troncos de cinco metros de perímetro. En 1954, tras la visita del estadounidense Filippo Gravatt, la fraga empezó a ser reconocida internacionalmente: este experto estadounidense propuso su protección especial ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Para saber más, entra aquí.

15- LA RUTA GALLEGA DEL CORCHO

Portugal domina el mercado del corcho, pero Galicia cuenta con una arraigada tradición en el sector, con alcornocales realmente históricos, uno de los más famosos el de Sobreirais do Arnego, en el concejo de Argolada. Cada década, en las Rías Baixas se extraen 2.000 toneladas de corcho, un volumen considerable teniendo en cuenta que, en la vida centenaria de un alcornoque, se pueden realizar entre ocho y dieciséis cortes.

16- LAS RECETAS MEDICINALES DE LOS MONJES

De repaso por Rías Baixas (curiosidades), seguimos conociendo a los monjes.

Los monjes de los monasterios de Carboeiro y Camanzo acostumbraban a frecuentar el entorno de la cascada de Toxa en busca de plantas medicinales para elaborar farmacopeas con recetas medicinales basadas en la flora local. La zona es característica del bosque atlántico: alcornoques, madroños, laureles, rebollos, robles, arces y castaños.

rías baixas curiosidades bosque de alcornocables
Bosque de Alcornocales de Rías Baixas

17- EL ORIGEN DE VILLAGARCÍA DE AROUSA

El nombre de Villagarcía de Arousa proviene del nombre de D. García Camaño, fundador del Pazo de Rubianes en 1411. Al principio, la localidad se nombró, por esa razón, como la “Villa de García”. Fue en 1922 cuando se constituyó oficialmente la actual denominación, incorporando el apellido “de Arousa”, en honor a la ría.

18- LA NOCHE MÁS MÁGICA DEL AÑO EN CASTROLANDÍN

El castro de Castrolandín, cerca de Cuntis, además de uno de los yacimientos más relevantes de la cultura castreña en las Rías Baixas, cada 23 de junio, durante la noche de San Juan, es el escenario de un espectáculo mágico que en ZapatillasPorElMundo hemos tenido la oportunidad de disfrutar (y grabar para nuestro canal de YouTube).

rías baixas curiosidades hoguera de san juan de castrolandín
Hoguera de San Juan en Castrolandín, Cuntis, Rías Baixas.

19- EL BOSQUE DE LAUREL MÁS GRANDE DE EUROPA

El Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas es el único de Galicia. La isla de Cortegada, en plena ría de Arousa, es la mayor de este entorno natural único donde, entre otras sorpresas, se encuentra el mayor bosque de laurel de Europa. Si quieres información a fondo sobre la isla, puedes entrar en este artículo.

20- LAS AGUAS TERMALES DE CALDAS DE REIS

El termalismo está ligado a la historia de Caldas de Reis desde la antigüedad. Primero el pueblo de los cilenos, y posteriormente los romanos, que bautizaron a la localidad como Aquis Celenis, atribuían el poder curativo de las calientes aguas de esta zona al dios Endovio, «el que calienta».

rías baixas curiosidades aguas termales de caldas de reis
Aguas termales de Caldas de Reis, en Rías Baixas.

Y hasta aquí el artículo de Rías Baixas curiosidades. AGRADECIMIENTOS: muchas gracias a Turismo de Rías Baixas por darnos la oportunidad de vivir esta experiencia. Todo lo aquí relatado, se basa en opiniones y experiencias propias.


¿Te hemos podido ayudar en algo?

¡Tú también nos puedes ayudar! ZapatillasPorElMundo nace con la idea de crear una comunidad para aquellos aventureros que les gusta viajar y tu ayuda es fundamental.

¿Necesitas un hotel, un seguro de viajes, un vuelo o una tarjeta?

Hazlo a través de los enlaces de nuestro blog, a nosotros nos darán una pequeña comisión, que nos permite seguir creando este material de uso gratuito para todo el mundo. El uso de estos enlaces no incrementan el precio final para ti y en algunas casos puedes aprovecharte de descuentos importantes.

Viaja siempre con Seguro… aquí podrás ver con quién lo hacemos nosotros y beneficiarte de un importante descuento del 20%.

¡Sí, has leído bien!. Ahora Intermundial te regala un 20 % de descuento en tu seguro de viaje por ser seguidor de Zapatillas por el mundo.

Reservar visitas guiadas, excursiones y Free Tour

Eres de los que les gusta tenerlo organizado antes de empezar el viaje, puedes reservar visitas guiadas y excursiones desde Civitatis, te ahorrarà tiempo y dinero ¡disponen de Free Tours por todo el mundo !

¿Necesitas una tarjeta sin comisiones para viajar?

Nosotros utilizamos la N26

Ayúdanos  a que la comunidad crezca suscribiéndote a nuestro canal de Youtube: ese simple gesto, nos permite seguir trabajando en un material que esperamos sirva de ayuda a muchos otros viajeros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *